Enfermería. Oficinas. Laboratorios. Talleres. Prestaciones y Servicios

18.09.2014 09:00

UNIDAD Nº 2: Enfermería.  Servicios. Primeros Auxilios. Prestación en Frentes de Obra. Oficinas. Laboratorios. Talleres.

 Enfermería

Instalaciones para primeros auxilios: descripción, planimetría, dimensiones y ubicación

 PERSONAL

 

 Un médico Jefe de Servicio

 

 Staff

 

 Médicos clínicos generalistas, en cantidad suficiente para asegurar la atención médica permanente durante el horario de funcionamiento del servicio, y/o atención circunstancial por requerimientos.

 

Enfermeros de nivel superior, en Argentina; Enfermeros, en Brasil y Licenciados en Enfermería, con capacitación, en cantidad suficiente para la atención de acuerdo a la cantidad de trabajadores en obra.

 

Personal de apoyo

Limpieza, administrativo y otros.

 

• Todo personal deberá ser protegido mediante inmunización activa con vacunas activas requeridas por la legislación vigente.

 

 

EQUIPO MÉDICO PARA URGENCIAS BÁSICAS

 Carro camilla rodante y camilla adicional tipo marina o militar

 Estetoscopio biauricular adulto y pediátrico

 Esfigmomanómetro con brazaletes tamaños pediátrico y adulto

Collarines cervicales semirrígidos, tamaños chico, mediano y grande, así como dispositivo para inmovilizar la cabeza

Equipo de cánulas orofaríngeas

Ganchos porta sueros

Reanimadores de balón con válvula de no reinhalación, con vías de entrada de oxígeno, dispositivos de concentración y válvulas de liberación.  Adultos con balón de 1000 mililitros, y un juego de mascarillas transparentes en tamaños 0, 1, 2, 3,4 y 5

Estetoscopio de Pinar 9. Tanque de oxígeno portátil, mínimo tamaño “D” o “E”, con manómetro regulador y flujómetro

Tanque fijo de oxígeno de por lo menos tres metros cúbicos con manómetro, flujómetro y humidificador

Equipos de aspiración de secreciones, fijo y portátil

Férulas para miembros torácicos y pélvicos

Cánulas nasofaríngeas

Desfibrilador portátil automatizado externo

Termómetros oral y rectal

SUMINISTROS PARA URGENCIAS BÁSICAS

Equipo desechable para venoclísis con macrogotero y microgotero

Catéteres venosos cortos estériles para aplicación percutánea, calibres 14 a 24

Apósitos y gasas estériles y no estériles de diferentes medidas.

Jeringas desechables de 3, 5, 10 y 20 mililitros, con agujas de los números 14 al 25 y jeringas para insulina con agujas

Torundas secas y con alcohol

Jabón quirúrgico, solución de cloruro de benzalconio y yodopolividina espuma

Guantes quirúrgicos estériles y no estériles, cubrebocas, gorros quirúrgicos y lentes de protección

Vendas elásticas de 5, 10, 15, 20 y 30 centímetros de ancho

Tela adhesiva de 5 centímetros de ancho

Cánula de Yankauer y sondas blandas de aspiración

Puntas nasales para oxígeno, mascarillas con bolsa reservorio de no reinhalación y mascarilla simple, ambas en diversas medidas

Ligaduras

Rastrillo desechable para afeitar

Contenedor color rojo para material punzocortante, bolsa roja y bolsa amarilla para residuos patológicos.

Sábanas y cobertores

Tiras reactivas para determinación de glucosa en sangre

Sábana térmica

Sábana para quemados

Vendas triangulares

Mascarillas con filtro N-95 22. Batas protectoras

Tarjetas para clasificación de lesionados (triage)

Guía para identificación de materiales peligrosos

 

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARA AMBULANCIAS DE URGENCIAS BÁSICAS

Analgesia

Acido acetilsalicílico tabletas 100 y 500 mg Cardiología 1. Trinitrato de glicerilo cápsulas, tabletas masticables 0.8 mg. o spray

Isosorbida tabletas de 5 mg sublingual o 10 mg vía oral Enfermedades inmunoalérgicas 1. Epinefrina solución inyectable 1 mg 1:1000/ml Intoxicaciones 1. Carbón activado en polvo o suspensión Endocrinología 1. Glucosa en gel Neumología 1. Salbutamol aerosol Soluciones electrolíticas y sustitutos de plasma 1. Agua bidestilada solución inyectable 2. Cloruro de Sodio solución al 0.9%

Glucosa solución al 5%, 10% y 50%

Solución Hartmann

Electrolitos orales

EQUIPO MÉDICO PARA URGENCIAS AVANZADAS

Doppler fetal

Estuche de diagnóstico

Mangos de laringoscopio; adulto y pediátrico con hojas rectas, números 0, 1, 2, 3 y 4, y hojas curvas números 1, 2, 3 y 4

Pantalón neumático anti-shock

Estilete para tubo endotraqueal

Pinzas de Magill

Oxímetro de pulso

Monitor desfibrilador portátil externo con marcapasos transcutáneo

Ventilador automático de transporte

Infusor de presión para soluciones

Equipo para osteclisis pediátrica

SUMINISTROS PARA  URGENCIAS AVANZADAS

Equipo alternativo de la vía aérea: combitubo, mascarilla laríngea, obturador esofágico u otros

Tubos endotraqueales con globo de alto volumen y baja presión, con válvula conector y escala en milímetros en calibres números 6.0, 6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5 y 9.0

Tubos endotraqueales sin globo, con válvula conector y escala en milímetros en calibres números 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0 y 5.5

Electrodos de parche autoadheribles para adulto y pediátricos compatibles con el equipo desfibrilador existente y electrodos para marcapasos transcutáneo

Jalea lubricante hidrosoluble y pasta conductiva para monitoreo electrocardiográfico

Sondas de Nelaton, Levin y Foley con bolsas para recolección

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARA URGENCIAS AVANZADAS

Analgesia

Ketorolaco solución inyectable 30 mg.

Metamizol solución inyectable 500 mg.

Fentanilo solución inyectable 500 mcg. Cardiología 1. Atropina solución inyectable 1 mg. 2. Captopril tabletas 25 mg. 3. Nifedipino cápsulas 10 mg.

Lidocaína simple al 1 y 2%

Amiodarona solución inyectable 150 mg.

Enfermedades inmunoalérgicas

Hidrocortisona solución inyectable 100 mg y 500 mg.

Metilprednisolona solución inyectable 40 mg.

Gastroenterología

Butilhioscina solución inyectable 20 mg.

Gineco Obstetricia

Oxitocina solución inyectable 5 U.I.

Intoxicaciones

Naloxona solución inyectable 0.4 mg.

Multivitamínico para infusión

Clorhidrato de Cloropiramina solución inyectable 20 mg/2 ml.

Flumazenil solución inyectable 0.5 mg.

Neumología

Ipratropio aerosol

Neurología

Diazepam solución inyectable 10 mg.

Fenitoina solución inyectable 250 mg/5 ml.

Furosemide solución inyectable de 20 mg.

Manitol solución inyectable 50 g/250 ml.

Otorrinolaringología

Difenidol solución inyectable 40 mg.

Soluciones electrolíticas y sustitutos de plasma

Bicarbonato de sodio solución inyectable 0.75 g/10 ml.

Gluconato de calcio sol. 1 g/10 ml al 10%.

Polimerizado de Gelatina al 4% en 100 ml.

Sulfato de magnesio solución inyectable 1 g/10 ml.

Anestesia

Midazolam solución inyectable 5 mg/5 ml.

Succinilcolina solución inyectable 40 mg/2 ml. 3. Vecuronio solución inyectable 4 mg/2 ml.

 Botiquines de primeros auxilios en los frentes de obra

En toda obra deberá existir en un lugar accesible un botiquín de primeros auxilios, que pueda trasladarse dentro de la misma.

Debe contar con los siguientes elementos:

1 - gasa estéril

2 - algodón hidrófilo

3 – cinta adhesiva para vendajes

4 - vendas de lienzo

5 - agua oxigenada de 10 volúmenes

6 - solución antiséptica externa

7 - apósitos para quemaduras

8 - jabón neutro

9 - pomadas analgésicas musculares de uso externo.

Dichos elementos deberán encontrarse en cantidad suficiente en proporción al número de obreros empleados.

Cuando los operarios estén trabajando a una distancia de la obra superior a tres kilómetros, deberán tener consigo  un botiquín con los elementos indicados en los numerales 1 a 6 para prestar auxilio de emergencia.

 

Descriptivo para la oficina administrativa, oficina técnica y laboratorios

 

 

 

El obrador cuenta con oficina administrativa, oficina técnica y laboratorios. Las mismas pueden instalarse en módulos, containers o casillas rodantes de acuerdo a las características de la obra, requisitos del contratista y especificaciones técnicas.

 

Oficina administrativa y oficina técnica

 

Generalmente contarán con baño, calefacción y equipo de aire acondicionado, línea telefónica (que dependerá del lugar de la obra, pudiendo requerir teléfono satelital para obras en sitios muy alejados), conexión de Internet y todos los servicios (luz, gas, agua potable, etc.).

 

Se puede estipular como guía una superficie mínima de 60 m2, aunque también será variable de acuerdo a las especificaciones de la obra.

 

El local destinado a oficina estará equipado con escritorios, sillas, mesas y  muebles biblioteca para archivo.

 

Asimismo contará de  computadoras, impresoras, computadora portátil  todo con el software para trabajo requerido, útiles de oficina, incluyendo papelería, cartuchos de tinta, tóner, etc.

·

Las puertas de los armarios y las de las oficinas privadas tendrán cerraduras.

 

 

Laboratorio Técnico

 

 

Equipamiento de Medición y control:

Deberán estar provistos de los elementos que sean necesarios para el replanteo, control, verificación, fiscalización y medición de los trabajos en ejecución. La lista que sigue es meramente enunciativa y será tomada como el mínimo de elementos para cada tarea:

 

Un nivel de anteojo automático, con limbo horizontal de 360°, mando acimutal fino de tipo sinfín, imagen del anteojo derecha y aumento 32 X, con trípode, estuche y accesorios.

 

Una rueda odométrica.

 

Tres miras centimetradas de aluminio, telescópicas de 4 m de longitud.

 

Dos cintas métricas de 50 m, tipo agrimensor; dos cintas métricas de 5m, tipo ruleta.

 

Dos juegos de fichas y seis jalones.

 

Dos equipos de comunicación UHF (transmisor-receptor) de alcance suficiente a los requerimientos de la obra.

 

Un cono de Abrams.

 

Estacas, estacones, pintura (esmalte sintético) de diferentes colores y chapas de identificación de progresivas en calidad suficiente.

 

Cascos, botines de seguridad y capas para lluvia para todo el personal técnico.

 

Por otra parte, se asignarán operarios ayudantes para los trabajos de medición, control y verificación de obra.

 

Asimismo se dispone generalmente de vehículos según las necesidades para transporte del personal técnico y ayudantes, que disponga de compartimento de carga para el instrumental técnico.

 

1.- Instalación del Taller

1.1 Tipo de taller

En nuestro caso escogemos un taller de reparación mecánica ligera.

 1.2 Taller mecánico

Como su propio nombre indica, este tipo de talleres se dedica exclusivamente a las reparaciones ligeras en la parte mecánica de los vehículos y maquinarias de obra.

1.3 Características del local

Debemos tener en cuenta factores como:

·        Espacio del local (indicativo)

Cuando la magnitud de la obra requiera la existencia de un obrador, el taller de éste, en el caso de existir deberá tener una altura media de dos metros sesenta centímetros y una mínima de dos metros veinte centímetros que se corresponden con un sexto y un décimo de la superficie del piso

Iluminación Talleres de Obrador

La intensidad mínima de iluminación sobre los puestos de trabajo, será de 200 lux, medidos a 0,80 metros del piso

·         

·        Ventilación

·        Facilidad de acceso y salida de los vehículos y/o maquinarias

·        Otros

Detalles particulares de las diferentes zonas del taller de obra

 

Zona de almacén.- Un pequeño almacén para guardar los determinadas piezas de uso muy corriente en el taller, como pueden ser filtros de aire, bujías, tornillería, abrazaderas, relés, etc. Además hay que mantener este almacén para mantener en él, a la espera de su utilización, los recambios que se hayan pedido al recambista con el fin de realizar determinadas reparaciones.

Zona de sanitarios No debemos olvidarnos de que el local esté dotado con una zona de sanitarios para el personal. Esta zona deberá considerar el mínimo de un inodoro completo con lavabo, en el caso que los mecánicos permanezcan en obra y caso contrario calcularse de acuerdo con las disposiciones del Decreto 911/96.

Zona de estacionamiento de vehículos y/o máquinas móviles.- Con el fin de trabajar en un espacio lo más cómodo posible, los vehículos y máquinas en reparación se ubicarán en un playón cubierto o descubierto de acuerdo a las necesidades y/o tamaño, ubicación y características de la obra. Deberá contarse con bandejas y recipientes para la descarga de fluidos y líquidos propios de la mecánica. Se evitará el derrame de los mismos sobre el terreno natural. Recordamos que el taller está destinado a reparaciones menores y cambio de líquidos y lubricantes.

  • Depósito de aceites y combustibles: Deben cumplir estrictamente las normas vigentes. Los depósitos son alambrados en forma perimetral, delimitados y señalizados. Cada tanque cuenta con un recinto de contención de derrames con una capacidad para contener como mínimo el 110% del almacenado máximo previsto. Deben estar aislados del suelo, impermeabilizados y con bordes para evitar derrames.

 

  • La carga de combustible y cambios de aceites y lubricantes se realizan en talleres habilitados. En el caso que resultase imprescindible efectuar dichas actividades en la obra, se realizará sólo en los campamentos y obradores. Se podrá realizar la carga de combustibles en la “línea”, cuando se trate de máquinas que no puedan ser transportadas al campamento y obrador. En todos los casos se debe prever la no afectación del terreno natural, así como la permanente limpieza, la disposición de los residuos y el mantenimiento adecuado de los camiones de combustibles (mangueras, tambores, tanques, etc.), los cuales deben estar provistos de kits antiderrames.

 

  • Restaurar el sitio de tal forma de aproximar las condiciones a las del estado inicial. Una vez levantado el obrador eliminar todos los residuos y disponerlos según corresponda.

 

 

Zona de trabajo.- En el taller que nos ocupa debemos contar con soldadoras, carritos, compresores, comprobadores, etc. así como otras herramientas especiales. El lugar contará con estantes y armarios. Asimismo se deberá disponer el cierre de las puertas del mismo en los momentos en que no se esté trabajando en el lugar.

 

EQUIPO MÍNIMO PARA TALLERES DE MECÁNICA

·        Útiles y herramientas de equipo motor, caja de cambios, dirección, ejes, ruedas y frenos.

·        Dispositivo para medida de la presión de la compresión.

·        Prensa hidráulica de 10 toneladas.

·        Grúa, o aparato de elevación, de hasta 1.000 Kilogramos.

·        Cuentarrevoluciones de hasta 10.000 r.p.m.

·        Taladro portátil de hasta 10mm de diámetro.

·        Foso o elevador adecuado.

·        Gato hidráulico sobre carrillo.

·        Bancos de trabajo y carrillos de transporte.

·        Juego de útiles, herramientas manuales y material complementario: aceiteras, alicates, arcos de sierra, cinta métrica, compases, cortaalambres, cortafríos , destornilladores, equipos para roscar, escofinas, escuadras, juegos de llaves: hexagonales, de estrella, articuladas, acodadas, de vaso; limas planas , de media caña, redondas; martillos, mordazas, niveles , rasquetas, reglas, tijeras curvas y rectas.

Estos son los requisitos mínimos que por supuesto deben adecuarse al tipo de servicio que se va a necesitar de acuerdo con los distintos tipos de vehículos y maquinarias existentes en la obra.

 

Equipamiento para reparación de motores (indicativo)

·        Analizador de humos Diesel.

·        Analizador de gases de escape.

·        Aparato para la comprobación del ajuste de válvulas.

·        Aparato para la comprobación del muelle de válvulas.

·        Aparato para la comprobación de la ortogonalidad de las bielas.

·        Aparato de control de la compresión de los cilindros, uno para motores diesel (10 a 15 Kg.) y otro para motores gasolina (3 a17 Kg.).

·        Balanza de cero constante para la comprobación del peso de los pistones y bielas.

·        Calibre con comprobador para verificar el diámetro de los cilindros, con valores de 50 a 150 mm de diámetro.

·        Collares para la introducción de los pistones en los cilindros.

·        Escariadores para el ajuste del orificio del bulón y el casquillo de pies de la biela.

·        Pinzas para efectuar el montaje de los segmentos o aros.

·        Rectificadoras de superficies planas.

·        Rectificadora de válvulas.

 

 

Equipamiento para reparación de frenos y dirección (indicativo)

·        Alineador de ruedas.

·        Comprobador de convergencia.

·        Equilibradora de ruedas (portátil).

·        Rectificadora de discos de freno.

·        Rectificadora de tambores de freno.

·        Rectificadora de zapatas de freno.

Máquinas o herramientas varias (indicativo)

·        Elevadores o fosos.

·        Equipo para el lavado de piezas.

·        Esmeriladora doble con muela de 200mm.

·        Horno eléctrico para el calentado de piezas.

·        Prensa hidráulica de 30 toneladas.

·        Taladradora de columnas capaz de hasta 35 mm de diámetro, además del taladro portátil de hasta 10 mm. de diámetro.

·        Torno paralelo de 1,5m entre puntos.

·        Manómetro para medir presiones en circuitos de inyección de gasolina.

Según las necesidades del taller se pueden y deben ir añadiendo nuevas herramientas, cabe señalar la gran cantidad de herramientas específicas diseñadas por cada marca para la reparación de sus modelos, así por ejemplo hay marcas que tienen diseñadas cientos de herramientas especiales para reparación de sus unidades, muchas de las cuales son fundamentales para conseguir rápido tiempo de reparación. No obstante, en la mayoría de los casos, es posible hacer esas reparaciones sin necesidad de esas herramientas aunque el tiempo de operación sea ligeramente superior.


 

Contacto

Blog de Osky 2 osky2015@gmail.com